,

Informe de recaudación y modificaciones fiscales

Analizamos en detalle la Estructura Tributaria porteña en relación a la modificación de la Ley vigente para 2024. ¿Cómo se modificarÔ a la composición de los ingresos de la Ciudad, en este contexto de recesión y aceleración de la inflación? ¿Qué modificaciones fiscales tomó el gobierno para compensar en cierta forma  la estacionalidad del Impuesto Inmobiliario y del ABL?

Estructura Tributaria PorteƱa (2023)

La estructura de ingresos del Tesoro porteño posee una escasa diversificación producto de la dependencia del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, que en el año 2023 representó el 67,89% de los ingresos totales de la Ciudad.

Este tributo -sostĆ©n de estructuras tributarias en diversas provincias- estĆ” normado por el Código Fiscal 2024 de la Ciudad en su TĆ­tulo II, definiendo la base imponible como ā€œEs ingreso bruto el valor o monto total –en dinero, en especie o en servicios- devengado por el ejercicio de la actividad gravada; quedando incluidos entre otros los siguientes conceptos: venta de bienes, prestaciones de servicios, locaciones, regalĆ­as, intereses, actualizaciones y toda otra retribución por la colocación de un capitalā€.

Podés encontrar mayor información sobre los distintos ingresos del Gobierno de la Ciudad en el Tablero Presupuestario.

Este impuesto tiene distintas alícuotas según la actividad de los sujetos alcanzados y también eximiciones normadas en la Ley Tarifaria vigente.

Resulta importante esta mención dado que es un impuesto sumamente distorsivo porque afecta el consumo, la producción e inversión directamente, sin embargo por ser de fÔcil y directa recaudación, resulta imprescindible para los gobiernos provinciales, dada la estructura tributaria nacional.

A su vez, estÔ fuertemente determinado -producto de su base imponible- por el nivel de actividad económica y la inflación. En un contexto de aumento de la inflación y sostenimiento de la actividad económica, como fue el caso del año 2023, la recaudación tributaria se incrementó , por lo tanto, los recursos con los que cuenta el Tesoro Porteño crecieron. No obstante, en un contexto recesivo como el actual, puede haber mÔs ingresos en un primer momento, producto del proceso inflacionario, pero luego se reduce en términos reales como resultado de la caída de actividad que genera menor facturación y caída en términos reales.

Financieramente,  el aceleramiento de la inflación sin una gran recesión como fue el 2023, podrĆ­a ser beneficioso para el Tesoro dado que impuestos y gastos se devengan y pagan con pautas fijas que demoran en seguir el ritmo de la inflación. Ese gap financiero, le generó un colchón de recursos a la Ciudad. Tal es asĆ­ que en el Informe Final de Transición del 2023 se detalla que al 31/10/2023 El Gobierno de la Ciudad contaba con:

Por otra parte, es dable destacar la reducción en las Transferencias Corrientes del Gobierno Nacional producto de la Transferencia de la Policía Federal en el año 2016 y la discusión entre las gestiones anteriores de ambos gobiernos que continúa, incluso con el cambio de gestión. El conflicto lo analizamos en profundidad en un artículo publicado en nuestro sitio web y en nuestras redes hablamos sobre el último capítulo con la quita del Fondo a la Provincia de Buenos Aires.

Sin embargo, el mencionado conflicto por recursos no le impidió al GCBA concluir el año 2023 con superÔvit financiero y crear -mediante el Decreto 350/2023- un Fondo Anticíclico de 350 millones de dólares. La norma faculta al Poder Ejecutivo a ejecutar las acciones necesarias para constituir dicho Fondo, aplicarlo en inversiones financieras con diversos topes por cada una y restricciones puntuales a su uso.

Sin embargo, en tĆ©rminos efectivos nunca se conformó el mencionado Fondo AnticĆ­clico. De acuerdo con el Pedido de Acceso a la Información PĆŗblica, tramitado vĆ­a Expediente N° EX2024-07549807-DGSOCAI, los fondos ā€œse encuentran depositados en una cuenta en dólares, que no consolida en la cuenta Ćŗnica del tesoro y por lo tanto estĆ” separado del flujo operativo de caja.ā€. Esto quiere decir que Ćŗnicamente se constituyó una cuenta en dólares donde se encuentran alojados los recursos ahorrados. A su vez, la respuesta aclara que el equipo de la SubsecretarĆ­a de Hacienda estĆ” llevando un ā€œanĆ”lisis de las normas aclaratorias, interpretativas y complementarias previstas en el art. 12 del Decretoā€.

Estructura Tributaria Porteña (1° Trimestre 2024)

El año 2024 se encuentra en una situación muy disímil del año 2023. La recesión económica se estÔ profundizando producto de las medidas tomadas por el Gobierno Nacional, diversas variables macroeconómicas proyectadas quedaron completamente desancladas de la realidad del país y el Gobierno de la Ciudad se encuentra en una transición de gestiones luego de 8 años ininterrumpidos.

En este contexto de recesión y aceleración de la inflación en el primer trimestre respecto del año previo, junto con una estacionalidad importante del Impuesto Inmobiliario y ABL, hacen cambiar la composición de los Ingresos del GCBA.

Este cambio en el peso de cada tributo se debe a lo analizado anteriormente. Las variaciones entre lo recaudado en el 1er trimestre del 2024 respecto del mismo perƭodo en 2023 exponen una caƭda en tƩrminos reales de todos los tipos de ingresos:

Fuente: Elaboración propia en base a Ejecución 1er Trimestre 2023 y 2024

Estas caídas tan significativas en impuestos ligados al consumo como Juegos de Azar o a la inversión y la actividad económica como Sellos muestran que la recesión tiene su impacto en las finanzas porteñas. Una caída real del 12,31% es importante, aunque viene resistiendo gracias a Ingresos Brutos y la Coparticipación.

No obstante, dada su magnitud, el impuesto mÔs importante a monitorear es Ingresos Brutos. El anÔlisis de las Ejecuciones Presupuestarias tiene sus limitaciones porque solamente se puede analizar los acumulados punta a punta y, con una inflación tan importante y con saltos y bajas tan bruscas, es complejo sacar conclusiones contundentes. Por ello, si uno analiza la información publicada por la Administración General de Ingresos Públicos (AGIP), este impuesto viene deteriorÔndose muy rÔpidamente:

Fuente: Elaboración Propia en base a Recaudación Impositiva AGIP

 A su vez, las Transferencias del Gobierno Nacional se vieron fuertemente afectadas por las políticas de austeridad nacionales. AdemÔs de la todavía suspensión de los fondos para Seguridad Interior, las partidas del Gobierno Nacional sufrieron un recorte del 78% en términos reales:

Modificaciones Fiscales

En este contexto, el Ejecutivo porteño propuso el Expediente 854/2024 -y la Legislatura sancionó- con diversas modificaciones en tarifas públicas y topes nominales a impuestos.