Monitor de Actividad Porteña – Septiembre 2024

Conocé los principales indicadores de la actividad económica en la Ciudad de Buenos Aires, con este relevamiento de elaboración propia, basado en fuentes nacionales y locales del sector público y privado.

Introducción

El Monitor de Actividad Porteña es un relevamiento propio basado en fuentes nacionales y locales del sector público y privado. En el Gobierno de la Ciudad persisten deficiencias en las estadísticas relacionadas con las principales actividades económicas. La información disponible sigue estando mayormente centrada en la perspectiva del consumidor, mientras que la visión de quienes invierten y producen continúa siendo limitada. Por esta razón, este Monitor recopila datos locales sobre ventas en supermercados, shoppings y otros rubros, así como el patentamiento automotor.

Para evaluar la Industria y la Construcción, sectores que representan el 17% del Producto Bruto Geográfico de la Ciudad, se utilizan fuentes como el INDEC, la Unión Industrial Argentina (UIA), la CAME y Construya.

Análisis Monitor de Septiembre

En septiembre de 2024, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró una leve contracción interanual del -0,30%, reflejando un panorama económico complejo. Este indicador continúa fluctuando, mostrando señales de desaceleración frente a los meses previos.

En la Ciudad, las actividades económicas más relevantes siguen enfrentando desafíos significativos. La recaudación impositiva del GCBA registró una fuerte caída interanual del -25,7%, profundizando el descenso observado en agosto. Este dato evidencia el impacto de la recesión en los ingresos fiscales de la Ciudad y la eliminación de las LELIQ (base imponible de recaudación porteña).

Los indicadores de consumo continúan reflejando una situación recesiva pero la información es dispar y limitada debido a la disponibilidad parcial de datos. Para septiembre, no se publicaron ciertos indicadores clave relacionados con ventas específicas. No obstante, se cuenta con datos de agosto, los cuales muestran lo siguiente:

  • Ventas en supermercados: disminución interanual del -3,1%.
  • Ventas en shoppings: caída del -7,3%.
  • Rubros como alimentos y bebidas (agosto): disminución del -8,6%.

Electrónicos y artículos para el hogar (agosto): contracción significativa del -24,2%.

La dinámica del consumo sigue estando marcada por una fuerte reducción, incluso en bienes de primera necesidad debido a la caída del poder adquisitivo en términos reales y a los aumentos de los costos fijos para los porteños (tarifas de servicios públicos en los hogares, transporte, prepagas, alquileres, etc.)

El sector de la construcción mantiene un panorama negativo. En septiembre, el índice general de la actividad del sector (ISAC) presentó una caída interanual del -24,8%, con descensos específicos en insumos clave como ladrillos huecos (-25,1%) y asfalto (-27,3%). Una actividad clave para la Ciudad que no logra consolidar un rebote significativo y afecta directa e indirectamente la economía por su efecto multiplicador.

La compraventa de inmuebles, sin embargo, mostró un desempeño positivo con un crecimiento interanual del 28,1%, impulsado por la estabilidad del dólar y el crédito hipotecario.

En el sector de la Construcción, el panorama sigue siendo desalentador. El ISAC General registró una caída interanual del 26,40%, un valor peor que julio, con descensos en rubros específicos como ladrillos huecos (-26,40%) y asfalto (-31,10%). Sin embargo, la compraventa de inmuebles continúa con terreno positivo con un crecimiento del 28,10%, impulsado por la estabilidad del precio del dólar y el crédito hipotecario.

El sector industrial sigue mostrando señales de debilidad. En septiembre, la capacidad instalada fue menor a la del año anterior, mientras que el índice de producción industrial manufacturera presentó caídas significativas. Las mediciones de cámaras privadas como la UIA y la CAME también reflejan una contracción en la actividad fabril.