Conocé los principales indicadores de la actividad económica en la Ciudad de Buenos Aires, con este relevamiento de elaboración propia, basado en fuentes nacionales y locales del sector público y privado.
Introducción
El Monitor de Actividad Porteña es un relevamiento propio basado en fuentes nacionales y locales del sector público y privado. En el Gobierno de la Ciudad sigue habiendo un déficit en las estadísticas relacionadas con las principales actividades económicas. La información disponible está mayormente centrada en la perspectiva del consumidor, mientras que la visión desde quienes invierten y producen sigue siendo limitada. Es por ello que este Monitor recopila datos locales sobre ventas en supermercados, shoppings y otros rubros, así como el patentamiento automotor.
Para evaluar la Industria y la Construcción, sectores que representan el 17% del Producto Bruto Geográfico de la Ciudad, se recurre a fuentes como el INDEC, la Unión Industrial Argentina (UIA), la CAME y Construya.
Análisis Monitor de Agosto

En Agosto de 2024, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró un leve aumento interanual del 0,20%, una leve mejora frente al retroceso del mes anterior en el país. Este es el primer mes que se ve positivo este indicador aunque con mucha variación en sus distintos componentes.
En la Ciudad el segundo trimestre del año tuvo una caída en la actividad económica del 7,50%, valores muy altos que solo recuerdan el proceso de la pandemia. Esto se debe a que las activiades económicas más importantes para nuestro distrito son las que mayor caída han tenido a nivel nacional. Para una profundización del tema, recomendamos leer la columna de opinión de Santiago Battista, nuestro director ejecutivo publicada en Infobae y en nuestro sitio.
Una de las consecuencias de la recesión se ve en la recaudación impositiva del GCBA que siguió en declive, con una baja del 19,74% para agosto. Un valor menos negativo que en julio pero con una caída igualmente muy significativa.
En el sector Comercio, la mayoría de los indicadores continúan en terreno muy negativo. Las ventas en shoppings cayeron un 7,3% en agosto, mientras que las ventas en supermercados mostraron una disminución del 3,1%. Los rubros clave del consumo se publican con mayor retraso pero podemos ver que en julio alimentos y bebidas sufrió una caída del 8,60%, y el rubro almacén retrocedió un 10,8%. Las ventas de electrónicos y artículos para el hogar experimentaron una fuerte contracción del 24,20%, al igual que las ventas de verdulería y frutería, que cayeron un 13,50%. Estos indicadores de consumo masivo tuvieron un peor desempeño que en junio.
El patentamiento automotor es el único indicador relevado positivo, con un aumento interanual del 6%. Una explicación para este desempeño es la incipiente recuperación del crédito y la baja base de comparación (agosto 2023). Por el lado del turismo, la ocupación hotelera medida por el INDEC sigue estando en terreno negativo.
En el sector de la Construcción, el panorama sigue siendo desalentador. El ISAC General registró una caída interanual del 26,40%, un valor peor que julio, con descensos en rubros específicos como ladrillos huecos (-26,40%) y asfalto (-31,10%). Sin embargo, la compraventa de inmuebles continúa con terreno positivo con un crecimiento del 28,10%, impulsado por la estabilidad del precio del dólar y el crédito hipotecario.
La industria continúa con graves problemas y no muestra un repunte en este tercer trimestre del año. La capacidad instalada es menor a la del año pasado, el índice de producción industrial manufacturero también muestra caídas de dos dígitos medido por el INDEC, así como también las mediciones de cámaras privadas como la CAME y la UIA.
En resumen, el análisis de agosto 2024 confirma un contexto económico difícil para la Ciudad de Buenos Aires que no logra rebotar, con caídas significativas en sectores clave como el comercio, la construcción y la industria.