Renovado y con datos actualizados, publicamos el IBU 2023, una radiografía del bienestar urbano en la CABA

El Instituto de Políticas Públicas para Buenos Aires presentó por séptimo año consecutivo el Índice de Bienestar Urbano (IBU), un informe que analiza y compara las variaciones de las condiciones materiales y ambientales de los porteños, así como el acceso a bienes y servicios, desde 2016.

Uno de los diferenciales del IBU respecto a otros índices es que la Ciudad no es tomada como una unidad, sino que su base de análisis son las 15 comunas, permitiendo de esta manera reflejar las desigualdades de un distrito heterogéneo. 

Algunos cambios en la versión 2023

Para la actualización 2023, el IBU presenta varias modificaciones que se realizaron con el objetivo de permitir un análisis más integral de bienestar de los porteños, y que, al mismo tiempo, resolvió el problema de la imposibilidad de actualizar algunos indicadores por falta de información oficial.

  • La categoría Ambiente quedó integrada en la de Desarrollo Urbano, que pasa a llamarse Desarrollo Urbano y Ambiente, al incluir la cantidad de espacios verdes por habitante, en reemplazo de los reclamos por deficiencias en la vía pública, que el GCBA dejó de publicar.
  • El indicador de Hacinamiento, que antes formaba parte de Ambiente, se integra a la categoría Económico-Social.
  • El indicador de Arbolado público lineal se discontinuó debido a la falta de datos oficiales.
  • La categoría de Seguridad renovó algunos indicadores.
  • Se creó la categoría Educación y Disfrute Urbano, con una combinación de indicadores educativos, culturales y de ocio.

Debido a estos cambios, el IBU en su versión 2023 impide un análisis comparativo con los resultados de años anteriores, a nivel general, ya que las categorías no son las mismas, y algunos indicadores que antes contribuían a una categoría, ahora lo hacen en otra. Si bien la renuncia a esa línea temporal constituye una situación a lamentar, las dificultades para actualizar desde fuentes oficiales varios de los indicadores también estaban obstaculizando un análisis temporal adecuado. Sin embargo, hay indicadores que siguen vigentes en todos los años y que pueden ser objeto de análisis comparativo.

En ese sentido, las modificaciones decididas e introducidas en esta actualización constituyen un paso en la dirección de fortalecer el IBU como una herramienta actual y completa para estudiar el bienestar urbano de la CABA.

Principales hallazgos 2023

  • Una vez más, el mapa de los resultados generales del IBU evidencia la desigualdad estructural de las comunas del sur y norte de la Ciudad. Los resultados generales ubican a las comunas 6 y 13 como las de mejor desempeño general. Sin embargo, la situación de cada una de ellas es muy diferente cuando se analizan el desempeño desagregado por categorías. La comuna 13 presenta situaciones muy positivas en las categorías Económico-social y Seguridad y positivas en Desarrollo Urbano y Ambiente y en Educación y Disfrute Urbano. En cambio, la comuna 6 tiene desempeño negativo en esas dos mismas categorías,  positivo en Económico-social y muy positivo en Seguridad. Por su parte, las comunas 4 y 8 ocupan los últimos puestos del ranking general, con situación muy negativa para ambas.
  • En términos de desarrollo urbano, las comunas 1 y 15 poseen una situación muy positiva, seguidas por las comunas 13 y 14 que son las más consolidadas en el largo plazo en cuanto a la preferencia del mercado de la construcción, dotación de espacios verdes y una aceptable cercanía a los medios de transporte público. Los últimos lugares del ranking están ocupados por las comunas 3, 9 y 12.
  • En un contexto de cambio climático, la dotación de espacios verdes por habitante continúa siendo crítica en las comunas 5 y 3. Por su parte, la comuna 8, que tiene la mayor cantidad de espacios verdes, estos son en su mayor parte inaccesibles para la ciudadanía pese a cumplir la función de mitigar el incremento en las precipitaciones y la temperatura.
  • En 2023, el ingreso per cápita familiar promedio en la Ciudad de Buenos Aires fue de $305.321 (pesos nominales). Las comunas 14, 2, 6, 13 y 12 superaron este promedio; las comunas 4, 7, 8, 9 y 10, se ubicaron por debajo; y las comunas 1, 3, 5, 11 y 15, dentro del rango promedio.
  • En 2023, las comunas 1 (8,6%) y 8 (7,1%) registraron las tasas de desocupación más altas, mientras que las comunas 2, 12 y 6 presentaron las tasas más bajas. Por arriba de la media de la Ciudad se ubicaron además de las comunas 1 y 8, las comunas 7, 4 y 5. Por debajo de la tasa general de la ciudad, sumadas a las mencionadas 2, 12 y 6, las comunas 3, 10, 13, 15, 11, 9 y 14 muestran mejor desempeño.
  • Por segundo año consecutivo, la Comuna 1 es la que registra más robos y hurtos, exhibiendo la tasa más alta del distrito con 6.896 denuncias cada 100.000 habitantes. Por el contrario, los territorios que se vieron menos afectados por robos y hurtos son las comunas 6 y 12 junto a las comunas 8, 11 y 13.
  • Por primera vez, en el marco de la construcción del Índice de Bienestar Urbano, vamos a analizar las intervenciones que el Ministerio Público Fiscal ha tenido en causas contravencionales y/o penales con indicadores de violencia de género y /o doméstica.

Las comunas con más casos de violencia de género y/o doméstica cada 100.000 habitantes durante 2023 fueron la 4 y 8, seguidas por la 1, 3 y 9. La Comuna 8 tiene la más alta incidencia de casos de violencia de género y/o doméstica del distrito con 1.401 denuncias cada 100.000 habitantes. Se observa que las comunas 1, 3 y 4 obtuvieron una calificación negativa o muy negativa en los 4 indicadores analizados en la categoría seguridad.

  • La comuna 1 lidera el ranking de oferta cultural, con 12 espacios registrados, seguida de cerca por las comunas 4 y 7 (10 espacios cada una). La comuna 2 se encuentra en la peor situación: no se relevó ningún espacio cultural dentro de su territorio.
  • Las comunas 4 y 8  se presentan por debajo de los 12 años de escolaridad promedio y son las que el IBU asigna un desempeño muy negativo. Las comunas 1, 3, 7, 9 y 10 oscilan entre situaciones negativas o neutras, pero todas comparten una misma característica: están por encima de los 12 años en promedio, pero por debajo de la media de la ciudad (13,7). Las comunas 5, 6, 11, 12 y 13 se encuentran todas en situación positiva, superando valor medio de CABA, aunque a distancias disímiles de mismo. Finalmente, las comunas 2 y 14 presentan desempeños muy positivos, con promedios de escolaridad de 15,2 y 15,6, respectivamente.

Matriz de correlaciones

La matriz de correlaciones es una elaboración que complementa el análisis por categorías. Esta matriz vincula a todos los indicadores entre sí, independientemente de la categoría a la que pertenezcan. Cada relación está indicada por un coeficiente de correlación que oscila entre 1 y -1 y mide el grado y el sentido de una relación lineal entre cada par de indicadores. Cuando la correlación se acerca a 0 se trata de una correlación nula o débil (las variables se mueven en forma independiente entre sí, es decir, no están asociadas). Si la correlación se acerca a 1 significa que las variables están asociadas y se mueven en el mismo sentido (cuando aumenta una, la otra también aumenta, y lo mismo sucede cuando disminuye el valor de una, pues la otra también disminuye).  Finalmente, si la correlación se acerca a -1 las variables están asociadas y se mueven en sentido inverso (cuando una aumenta la otra disminuye). 

Es importante aclarar que una correlación entre dos variables no implica necesariamente que exista una relación de causalidad entre ellas.

En materia de seguridad, por ejemplo, se destacan las correlaciones entre la tasa de homicidios y el nivel de hacinamiento (0.61), la desocupación (0.81), el nivel de conflictividad urbana (0.82) y la violencia de género (0.77).  Estas correlaciones nos permiten corroborar la necesidad de profundizar las políticas de vivienda y de desarrollo productivo, así como las estrategias de reducción de la violencia como forma de resolución de los conflictos para prevenir los asesinatos en el distrito.