Informe de Ejecución Presupuestaria – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Primer Trimestre 2025

Este informe presenta un análisis de la ejecución presupuestaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires correspondiente al primer trimestre de 2025, con el objetivo de brindar claridad sobre el desempeño financiero, las prioridades de gasto y las principales tendencias en la administración pública local.

Durante este período, la Ciudad registró un superávit económico de $1.099.763 millones, lo que representa un 37% de los recursos corrientes. Sin embargo, este resultado positivo se alcanzó en un contexto de disminución real del 2% interanual en los recursos totales, principalmente debido a una caída del 12% en términos reales en la recaudación tributaria propia, destacándose la baja del impuesto sobre ingresos brutos (-20% real interanual). Este descenso no pudo ser compensado totalmente por el notable aumento del 1046% en las transferencias corrientes recibidas del gobierno nacional, producto del cumplimiento de la medida cautelar dictada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación que obliga a restituir parte de los fondos de coparticipación federal modificados en 2020.

En cuanto a la composición de los recursos, los impuestos sobre sellos, inmobiliarios y automotores mostraron incrementos significativos en términos reales, con variaciones positivas del 53%, 19% y 13% respectivamente. Esta dinámica refleja una disparidad en las fuentes de ingresos propios que permite atenuar la caída de los impuestos relacionados a la actividad económica y a la modificación de las LELIQs que impacta en la recaudación porteña.

En materia de gastos, el informe revela un crecimiento real del 11% interanual, con un total devengado de $2.115.586 millones, equivalente a una ejecución del 16% del presupuesto anual. Este incremento en el gasto estuvo impulsado principalmente por partidas relacionadas con bienes de consumo y servicios no personales, que crecieron un 40% en términos reales, destacándose especialmente partidas como mantenimiento, reparación y limpieza (+76%) y servicios especializados, comerciales y financieros (+44%).

La inversión real directa fue la partida que más se incrementó en términos reales, con un aumento del 125%, impulsada por inversiones en equipos de seguridad, maquinaria y equipamiento. En contraposición, partidas como rentas de la propiedad y la inversión financiera experimentaron caídas significativas, reflejando menores vencimientos de intereses de deuda.

Analizando la ejecución por finalidades, los servicios sociales concentraron el 66% del gasto, con sectores como Educación, Salud y Seguridad ejecutando cerca del 17% de sus presupuestos y con crecimientos reales positivos, de 10%, 8% y 2% respectivamente. En contraste, el gasto en deuda pública disminuyó notoriamente, con una ejecución del 3%, debido al calendario de pagos que concentra vencimientos en la segunda mitad del año.

En cuanto a los organismos, el Ministerio de Desarrollo Económico mostró un desempeño destacado con una ejecución del 29% y un crecimiento real del 56%. Por otro lado, ministerios como Infraestructura y Hacienda y Finanzas reflejaron caídas en la ejecución real del gasto, situándose en 12% y 16% de ejecución presupuestaria, respectivamente.

Podés descargar el informe completo desde acá: