Santiago Battista, director ejecutivo del iCiudad, presentó una visión integral sobre los impactos de la política fiscal nacional en la Ciudad de Buenos Aires, durante el Encuentro Metropolitano “La Situación Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires”, que se desarrolló el pasado miércoles 20 de noviembre en el Centro de Estudios Metropolitanos (CEM).
El evento reunió a destacados especialistas para debatir sobre los principales desafíos fiscales que enfrenta la Ciudad en un contexto económico recesivo. Participaron Agustín Lodola (Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial – UNLP), Kevin Castillo (CEM) y Juan Pablo Costa (CEPA), Kelly Olmos (ex ministra de Trabajo de la Nación) y los legisladores Claudia Neira y Matías Barroetaveña.
En su exposición, Lodola expresó la necesidad de avanzar hacia una mayor coordinación federal tributaria, resaltando que los problemas más graves no son los de diseño, sino de administración y recaudación. Subrayó que la composición tributaria actual privilegia impuestos regresivos y fomenta la informalidad económica. Entre sus propuestas, destacó:
- La armonización de impuestos patrimoniales a nivel nacional.
- La eliminación de moratorias y blanqueos para fortalecer la cultura tributaria.
- Una reforma coparticipativa integral que garantice equidad entre las jurisdicciones
Por su lado, Kevin Castillo analizó el deterioro de los ingresos fiscales durante 2024, señalando una caída del 16% en términos reales, con importantes retrocesos en recursos propios (-15,9%) y transferencias automáticas (-11,3%) y no automáticas (-40%). Destacó la fuerte dependencia de Ingresos Brutos, que representa el 80% de la recaudación local, y advirtió sobre su carácter procíclico, que acentúa las dificultades fiscales en contextos de recesión. Propuso:
- Fortalecer los impuestos patrimoniales para diversificar la base tributaria.
- Mejorar la progresividad fiscal.
- Desanclar la recaudación del ciclo económico para evitar que la actividad recesiva impacte tan severamente los ingresos de la Ciudad.
Costa completó el análisis al detallar los escenarios de coparticipación que enfrenta la Ciudad. Explicó que, de mantenerse el coeficiente actual (1,4%), el déficit continuará profundizándose. En contraste, cumplir con el fallo de la Corte Suprema que establece un coeficiente del 2,95% podría aliviar parcialmente la situación fiscal, aunque persistirán los desafíos de sostenibilidad y equidad en el financiamiento de las funciones transferidas, como la seguridad. Resaltó además la necesidad de reformular las prioridades presupuestarias para atender las demandas sociales crecientes.

En representación del iCiudad, Battista presentó un análisis integral sobre los efectos del ajuste fiscal nacional en Buenos Aires. Estos fueron los puntos más destacados de su exposición:
- Deterioro de la actividad económica: hubo caídas significativas en sectores clave de la economía porteña durante 2024, como la industria (-17%) y la construcción (-22%), afectando directamente al Producto Bruto Geográfico (PBG).
- Impacto de las políticas nacionales: el aumento de los costos de servicios públicos (+368%) y la reducción en programas como las becas Progresar (-65%) y los salarios docentes universitarios (-28%), lo que afecta tanto a los hogares como al sistema educativo.
- Crisis presupuestaria en la Ciudad: la dependencia de Ingresos Brutos y la eliminación de transferencias específicas del BCRA han creado un escenario de recesión y mayores demandas presupuestarias. Battista remarcó la importancia de fortalecer la autonomía fiscal porteña y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Propuestas para el futuro: coincidió con los otros expositores en la necesidad de avanzar hacia una mayor progresividad fiscal y una coordinación interjurisdiccional efectiva.