El Instituto de Políticas Públicas para Buenos Aires ha realizado una solicitud de información pública, en el marco de la Ley N° 5784, debido a que desde 2020, se ha discontinuado la publicación de varios datos estadísticos oficiales  o se ha publicado de forma incompleta. El i-Ciudad utiliza como fuente estos datos oficiales para el desarrollo de sus investigaciones.

Leer más

El Instituto de Políticas Públicas para Buenos Aires eligió a los nuevos miembros que integrarán la Comisión Directiva, tal como establece su estatuto, que se desempeñarán por el plazo de dos años.

En el mes de octubre se oficializaron las designaciones de Marta Albamonte, como Presidenta, y de Rosa Aboy, como Vicepresidenta. Además, Luis Duacastella, quien se incorporó este año a nuestro equipo de investigación, fue nombrado Secretario General.

Agradezco en mi nombre y de los miembros de la nueva Comisión Directiva la confianza que nos depositan. Parte de nosotros ya veníamos desempeñándonos en los equipos técnicos de trabajo del i-Ciudad y vamos a seguir haciéndolo con mucho orgullo, con mucho empeño, responsabilidad y compromiso por esta institución y esta Ciudad de Buenos Aires que vivimos, transitamos, gozamos y padecemos, pero a la que hay que cuidar para todos los que la habitamos y para las generaciones futuras” expresó la flamante presidenta Albamonte, en el marco de la asunción, que se realizó a través de Zoom.

Marta Albamonte es licenciada en Economía, egresada de la UBA, y en el i-Ciudad dirige el área de Finanzas Públicas. Fue subsecretaria de Gestión y Administración Financiera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 2000 y 2003, para luego asumir como ministra de Hacienda hasta el año 2006, siendo la primera mujer en ocupar ese cargo. También fue jefa de gabinete del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, entre 2009 y 2011. Presidió el Fondo Fiduciario de Infraestructura para la Provincia de Buenos Aires, entre 2011 y 2015. En diversas etapas se ha desempeñado como asesora económica en organismos públicos e instituciones privadas y como capacitadora de funcionarios públicos. Como docente tiene una larga trayectoria en universidades nacionales, entre ellas Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Luján. En la actualidad es docente titular en la Carrera de Derecho y en la carrera de Ciencia Política de la Universidad Nacional de La Matanza y docente titular en la Maestría en Gestión y Desarrollo Gubernamental, de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Por su parte, Rosa Aboy es Arquitecta, doctora en Historia Moderna y Profesora Investigadora (UBA). Su campo de investigación es la historia de la vivienda en la Argentina durante los siglos XX y XIX, tema sobre el cual ha publicado numerosos libros y artículos académicos. En el i-Ciudad dirige el área de Políticas Urbanas. Ha sido consultora y coordinadora de Proyectos BID, de la Fundación YPF, consejera del Plan Urbano Ambiental (COPUA), miembro del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP) y asesora de la Legislatura Porteña y de la Corporación Puerto Madero. Desde 2011, es profesora titular en la Universidad de Buenos Aires. Además, es directora de la Maestría en Estudios Urbanos y de la Vivienda en América Latina MEUVAL-FADU-UBA y Directora del Centro de Investigaciones de Historia de la Vivienda en América Latina CEIHVAL-IEH-UBA.

Luis Duacastella es abogado. Capacitador para la Reforma Procesal Penal por el Centro de Estudios Judiciales de las Américas (CEJA) ORGANIZACIÓN de ESTADOS AMERICANOS – OEA – Santiago de Chile 2007 y Consejero Académico por la Legislatura en el Consejo Académico del Centro de Formación Judicial de la CABA. Fue defensor General Adjunto Penal del Ministerio Público de la Defensa, cargo que desempeñó entre 2013 y 2019. Fue fiscal en lo Penal (1998-2012), fiscal Coordinador en la Unidad Fiscal Sudeste 2010, de la Unidad Sur (2011-2012) y miembro fundador de la Asociación Civil Justicia Legítima en 2011. Es miembro del Comité del Mecanismo Local para la Prevención de la Tortura de la CABA (Ley 5787) y docente de la Asociación de Pensamiento Penal (APP).

Por Laura Rocha – Publicado el 23 de abril de 2019

Este año se vota en la Ciudad de Buenos Aires y los porteños deberán concurrir a las urnas, al menos, en tres oportunidades. Si bien, el distrito aún no ha definido oficialmente las fechas, se espera que las Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias (PASO) se realicen juntos a las nacionales el 11 de agosto, así como la elección general a Jefe de Gobierno se realice con la presidencial, el 27 de octubre. Un eventual ballotage del distrito y/o de la Nación tiene fecha para el 24 de noviembre.

¿Qué se elige en la Ciudad, el distrito capital de la Argentina?

El 10 de diciembre se renuevan Jefe y Vicejefe de Gobierno; 30 de 60 legisladores porteños y 105 comuneros, siete miembros por cada una de las 15 comunas.

En el gráfico se muestra la cantidad de bancas a renovar en las elecciones, distinguido por colores según bloques legislativos.

La particularidad de esta elección radica en que está vigente la ley, sancionada en 2017 por el Congreso de la Nación, respecto de la paridad de género por la cual se debe garantizar la participación igualitaria de hombres y mujeres en las listas que presenten los partidos políticos.

La norma dispone la obligación de que los distintos partidos políticos que compitan en las elecciones – tanto las PASO como las generales – presenten listas integradas por candidatas y candidatos de manera intercalada desde el primer candidato titular hasta el último suplente, “de modo tal que no haya DOS (2) personas continuas del mismo género en una misma lista”.

La norma de paridad de género dispone la obligación de que los distintos partidos políticos que compitan en las elecciones – tanto las PASO como las generales – presenten listas integradas por candidatas y candidatos de manera intercalada desde el primer candidato titular hasta el último suplente.

Esta ley incrementa el piso del 30% establecido por la ley de cupo femenino de 1991. Actualmente, y en consonancia con las últimas composiciones del Congreso nacional, el porcentaje de mujeres en ambas cámaras del Congreso nacional ronda el 40%. En la Ciudad la cláusula transitoria cuarta de la Ley 6031 dispone el uno y una para las listas de este año, principio que además ya estaba consagrado en la Ley 1.777 para la integración de las listas para las Juntas comunales.

En la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires el número de diputadas tuvo un incremento del 1,66%. Pese a esta situación el Palacio Legislativo porteño está lejos de cumplir con la paridad de género.

Según un relevamiento realizado por parlamentario.com durante el período 2017, la representación femenina en el hemiciclo alcanzó el 35% -es decir, 21 diputadas repartidas en los diversos bloques-, mientras que la masculina era del 65% -un total de 39 legisladores-. Por otra parte, en el período 2018 aumentó al 36,66% el número de legisladoras -22 mujeres en total-, a la vez que el número de diputados disminuyó 63,33% -38 varones-.

Hasta el año pasado la diputada del Pro Carmen Polledo había ejercido su cargo como vicepresidenta primera de la Legislatura, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar un cargo de esa jerarquía.

La tendencia en el 2018 volvió a revertirse y las tres vicepresidencias volvieron a ser ocupadas por hombres, en este caso: Francisco Quintana (Vamos Juntos), Mariano Recalde (Unidad Ciudadana) y Roy Cortina (PS).

Todas las provincias tienen alguna ley de cupo femenino para sus respectivas legislaturas, aunque ocho sancionaron normas de paridad de género.

De acuerdo a un reporte del Observatorio de Género del Senado, todas las provincias tienen alguna ley de cupo femenino para sus respectivas legislaturas, aunque ocho sancionaron normas de paridad de género. Ellas son: Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, Neuquén, Río Negro, Salta y Santiago del Estero, mientras que la Ciudad de Buenos Aires, al adherir al Código Electoral Nacional, sigue sus lineamientos.

De las 30 bancas que se renuevan en la Legislatura local hoy 18 son ocupadas por representantes del oficialismo (Vamos Juntos); cuatro por Unidad Ciudadana; dos por Evolución y otros dos por el Partido Justicialista. Luego los bloques Autodeterminación y Libertad, Izquierda Socialista, el Partido Socialista y Mejor Ciudad ponen en juego cada uno, un escaño.
Con mandato hasta 2021 quedan 12 mujeres y 16 hombres; si la elección diera como resultado un exacto 15 y 15 por género, la presencia femenina seguiría en desventaja en Perú al 100: sumarían 27 y 31. Algo más parejo, pero dependerá de los sufragios.

Si la elección diera como resultado un exacto 15 y 15 por género, la presencia femenina seguiría en desventaja

Legislatura Porteña         

La tabla a continuación contiene un listado de los legisladores, ordenados por bloque, que mantienen su mandato hasta el próximo 10 de diciembre.

Legislador Bloque Mandato desde Mandato hasta
Vilardo, Fernando Pablo Autodeterminación y Libertad 10/12/2015 09/12/2019
Gottero, Silvia Maria Eva Bloque Peronista 10/12/2015 09/12/2019
Heredia, Claudio Alejandro Bloque Peronista 10/12/2015 09/12/2019
Guouman, Marcelo Alejandro Evolución 10/12/2015 09/12/2019
Vischi, Maria Patricia Evolución 10/12/2015 09/12/2019
Marrone, Laura Enda Izquierda Socialista en el frente de izquierda 06/12/2018 09/12/2019
Depierro, Marcelo Hugo Mejor Ciudad 10/12/2015 09/12/2019
Cortina, Roy Partido Socialista 10/12/2015 09/12/2019
Andrade, Javier Unidad Ciudadana 10/12/2015 09/12/2019
Conde, Maria Andrea Unidad Ciudadana 10/12/2015 09/12/2019
Penacca, Paula Unidad Ciudadana 10/12/2015 09/12/2019
Tomada, Carlos Alfonso Unidad Ciudadana 10/12/2015 09/12/2019
Abboud, Omar Ahmed Vamos Juntos 10/12/2015 09/12/2019
Acevedo, José Luís Vamos Juntos 10/12/2015 09/12/2019
Bauab, Christian Vamos Juntos 10/12/2015 09/12/2019
De Las Casas, Mercedes Vamos Juntos 18/01/2016 09/12/2019
Del Sol, Daniel Eduardo Vamos Juntos 10/12/2015 09/12/2019
Estebarena, Carolina Vamos Juntos 10/12/2015 09/12/2019
Ferraro, Maximiliano Vamos Juntos 10/12/2015 09/12/2019
Fidel, Natalia Vamos Juntos 10/12/2015 09/12/2019
García De García Vilas, Diego Mariano Vamos Juntos 10/12/2015 09/12/2019
Marías, Diego Sebastián Vamos Juntos 11/05/2017 09/12/2019
Petrini, Eduardo Vamos Juntos 18/01/2016 09/12/2019
Presti, Daniel Vamos Juntos 10/12/2015 09/12/2019
Quintana, Francisco Vamos Juntos 10/12/2015 09/12/2019
Rueda, Lía Vamos Juntos 10/12/2015 09/12/2019
Sahonero, Gabriel Maximiliano Vamos Juntos 10/12/2015 09/12/2019
Santamarina, Eduardo Antonio Vamos Juntos 10/12/2015 09/12/2019
Villalba, Paula Beatríz Vamos Juntos 10/12/2015 09/12/2019
Yuan, Jian Ping Vamos Juntos 10/12/2015 09/12/2019

En el siguiente gráfico podemos observar la cantidad de bancas ocupadas por legisladores, según bloque, que continúan su mandato vigente hasta 2021.

En el gráfico a continuación se muestra la cantidad de legisladores, según bloque y género, que continúan su mandato vigente hasta 2021.

Artículo publicado el 21 de agosto de 2018

Desayunos i-ciudad – Cómo funciona el GPS, herramienta desarrollada por Asap y Cippec

En el marco de los desayunos organizados por el Instituto i-ciudad, el seis de agosto de 2018 recibimos en nuestra sede a representantes de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) y del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). En el encuentro, Rafael Flores por ASAP y Gonzalo Dieguez por CIPPEC, presentaron un trabajo colaborativo entre ambas instituciones: el GPS del Estado.

La herramienta brinda información sobre cómo se organiza el Sector Público Nacional, sus estructuras y funciones, los recursos humanos y financieros de cada organismo, sus autoridades, marcos normativos, planes de acción y resultados. Además, dimensiona el tamaño y la estructura del Sector Público Nacional para facilitar la rendición social de cuentas al agrupar la información pública de cada organismo, permitiendo vincular el cumplimiento de metas con sus responsables. También, observa los organismos que no se miran habitualmente como son los descentralizados y que sin embargo tienen una incidencia muy importante en el presupuesto general.

El GPS analiza qué hace, cuánto mide y cómo gasta el sector Público Nacional, incluyendo la cantidad y calidad del empleo público.

En la presentación ante el Presidente del i-ciudad, Juan Manuel Olmos, y los Directores, Martín Olmos, Silvia La Ruffa, Rosa Aboy, Laura Rocha y Marta Albamonte, relataron cómo, a partir de la mirada diferenciada que tiene cada una de las instituciones sobre el Estado, se pudo construir esta herramienta que finalmente es el corolario de un trabajo conjunto.

Rafael Flores, de ASAP, entre otros conceptos, expuso que “la idea surgió como resultado de haber verificado que, si bien había muchos datos sobre el Estado nacional en materia de gestión y administración financiera, la misma, se encontraba dispersa e inconexa, aun cuando debería ser el propio Estado quien se encargue de generar herramientas para un mejor acceso a la información”. Y agregó que “de allí surgió la necesidad de sistematizar y ordenar la información del Sector Público Nacional, vinculada a la estructura, los recursos físicos y financieros, las metas y objetivos, para abonar a la transparencia y generar elementos para la establecer un piso para la discusión pública de todo lo que se habla permanentemente en la Argentina en los últimos años. Por ejemplo: qué hacer con el empleo público o con el déficit fiscal. Para ello era necesario tener una base cierta”.

Por su parte, Gonzalo Dieguez, manifestó que “en general cuando se discuten políticas públicas es poco lo que se discute sobre los impactos que tienen las mismas. En consecuencia, la pregunta es hasta dónde trabajamos con políticas públicas basadas en evidencia. Es por eso que consideramos que eso era lo sustancial y nos propusimos generar información de gestión”.

A continuación, los especialistas, presentaron un resumen de la información compilada.

  • El GPS muestra la evolución de los cambios y continuidades experimentados por el Sector Público Nacional. Bajo diferentes perspectivas – estructura organizacional del aparato estatal, empresas públicas, empleo público, alta dirección pública, género, y presupuesto – analiza el Estado a partir del cambio de gobierno producido a partir de diciembre de 2015.
  • Desde el 2003, el Estado expandió sus fronteras de funcionamiento con diferentes ritmos de velocidad. El correlato de este proceso se tradujo en un crecimiento notable de la estructura del sector público a nivel nacional.
  • Entre 2003 y 2015 se crearon seis nuevos ministerios, 25 organismos descentralizados, 20 nuevas universidades y 15 empresas estatales.
  • Con el cambio de gobierno, en 2016 la estructura del sector público a nivel nacional continuó incrementándose de manera significativa, a partir de la creación de seis nuevos ministerios (y la disolución de uno: Planificación), elevando la cantidad total de ministerios de 18 a 23. Este gabinete presidencial de mayor tamaño se tradujo en la creación de nuevas estructuras de secretarías y subsecretarías, lo que implicó a su vez la designación de nuevos cargos ejecutivos, en especial en el caso de las direcciones nacionales, que crecieron en mayor proporción.

También hicieron referencia a las áreas de gobierno que habitualmente no se observa: los Organismos descentralizados.

  • Entre 2003 y 2015 los organismos descentralizados se incrementaron un 25% pasando de 67 en 2003 a 84 en 2015. En total se crearon 25 Organismos Descentralizados y se eliminaron ocho.
  • En 2016 la mayor proporción de las estructuras estatales nacionales sigue agrupándose en los organismos descentralizados y las empresas públicas.
  • A fines de 2016 el 44% de los empleados de la Administración Pública Nacional (sin considerar personal de seguridad y defensa) se encontraba trabajando en Organismos Descentralizados.
  • Entre 2003 y 2015 hubo un importante incremento del papel del Estado como productor directo de bienes y servicios a través de la incorporación de 13 empresas de propiedad estatal, seis de las cuales fueron creadas (aunque en varios casos asumieron funciones que correspondían a empresas disueltas en la década anterior) y siete fueron re-estatizadas
  • En 2016, se observó la creación de una sola empresa pública dedicada a la gestión y provisión de servicios de radiodifusión (Contenidos Públicos S.E)
  • El Sector Público Nacional cuenta actualmente con 56 empresas, 49 en funcionamiento y siete en proceso de liquidación. Aunque significativo, el peso que tiene este sector en el Estado nacional no es muy distinto al que tiene tanto en los países desarrollados como en desarrollo. Los países de la OCDE contaban con 39 empresas públicas nacionales en promedio en 2012 y los países de América Latina con 42 en el año 2013.

En relación al empleo público el GPS del Estado indica que las estadísticas sobre empleo público presentan importantes limitaciones en nuestro país:

  • No hay datos estadísticos oficiales consolidados para los tres niveles de gobierno, las fuentes están discontinuadas a lo largo del tiempo y tampoco existe un organismo estatal encargado de construir y publicar información fidedigna.
  • Se puede inferir que 2 de cada 10 trabajadores en la Argentina se desempeñan en alguna repartición estatal del orden nacional, provincial o municipal. Sin embargo, el ritmo y la intensidad del crecimiento del empleo estatal no se comporta en forma homogénea para los tres niveles de gobierno.
  • En Argentina, el 79% de los empleados públicos trabaja en las estructuras estatales de las provincias y municipios. Así, el sector público nacional explica apenas el 21% del empleo público total, como resultado de un largo proceso de descentralización de las funciones estatales comenzado en los años setenta y continuado luego a lo largo de los noventa.

Con respecto a la Alta Dirección Pública, en los últimos 16 años la designación de los miembros de la ADP fue discrecional.

En relación a la cuestión de género en el empleo público nacional, el GPS detecta que si bien “Argentina ha sido reconocida en la región como un país pionero en materia de impulsar equidad de género en la actividad pública. Fue el primer país en adoptar acciones afirmativas para incorporar a la mujer a cargos políticos electivos, con la sanción de la Ley de Cupo Femenino en 1991”.
Este avance en materia de equidad en el Poder Legislativo no ha tenido su correlato en el Poder Ejecutivo Nacional (PEN), en donde el nivel de participación femenina evidencia un crecimiento más tímido y sinuoso.

Si observamos la evolución del total de designaciones realizadas a ministras desde 1983 a 2016, por período presidencial, nos encontramos con que la tendencia de incorporación creciente de mujeres a la vida pública desde el regreso de la democracia se ha visto interrumpida en tres ocasiones.

El primer retroceso se evidenció durante la primera presidencia de Carlos Menem, quien contó con un gabinete ministerial integrado exclusivamente por hombres, a diferencia de su predecesor, Raúl Alfonsín, quien designó a una mujer como ministra.

El segundo retroceso se evidenció entre las dos gestiones de la ex presidenta Cristina Fernández con la designación de una ministra menos en el período 2011-2015 con respecto a su primer mandato.

Por último, la tercera interrupción de la tendencia incremental se produjo con la gestión de Cambiemos. El total de designaciones a ministros/as realizadas por Mauricio Macri en sus dos primeros años de gestión, el 11% de sus designaciones han sido mujeres. Este escenario supone una caída con respecto a los gabinetes de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien designó a un 16% de mujeres durante su segundo mandato.

Conclusiones

Como conclusión de la presentación realizada en el i-ciudad, surge que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires falta una herramienta de estas características, dado que brinda elementos para el análisis de las políticas públicas, el abordaje de las necesidades que ellas van a satisfacer, con qué recursos cuentan y cómo mejorar la mejor asignación de los mismos.

Si bien el diseño del GPS tiene como objeto de estudio el Estado nacional, es un dispositivo útil para desarrollar, adaptar y utilizar en los Estados sub nacionales.

La posibilidad de que una organización como el Instituto i-ciudad, que tiene como objetivo central el análisis de las políticas públicas en la Ciudad de Buenos Aires y fundamentalmente con el apoyo de las instituciones que gestaron el GPS del Estado, elaboren un instrumento que permita sistematizar y analizar la información diseminada en las distintas áreas de gobierno, deviene en indispensable.

De esta manera se podrá tener acceso a la información por parte de los habitantes de la Ciudad, en cuanto a la dimensión y estructura del sector público, así como en poder identificar la distribución de los recursos físicos y monetarios y generar información en relación con el desenvolvimiento de los organismos gubernamentales, el nivel de cumplimiento de las metas físicas de los servicios que brinda el Estado porteño a sus habitantes en cada una de sus áreas de gobierno.

Artículo publicado el 21 de agosto de 2018

El Instituto de Políticas Públicas para Buenos Aires firmó un convenio marco de colaboración con la Defensoría del Pueblo de la Ciudad con el objetivo de trabajar en forma conjunta en el seguimiento de las políticas públicas desarrolladas en el ámbito porteño y en el análisis que se desarrolle sobre la percepción, por parte de los vecinos, de las problemáticas más relevantes.

A partir de este acuerdo, como fruto del trabajado mancomunado, y debido a la enorme cantidad de datos en torno a los ejes de problemáticas y políticas públicas que atraviesan la Ciudad, ambas instituciones se comprometen a poder desarrollar herramientas de big data que faciliten el abordaje de los mismos.

Una de las herramientas que desarrolló el instituto es el Mapa del Delito donde se analizan los homicidios, delitos transferidos, contravenciones, robos y hurtos por comuna de la Ciudad de Buenos Aires. Además, el mapa permite una comparación con ciudades del mundo en materia de seguridad.

Por otro lado, el i-ciudad generó un Tablero de Ejecución Presupuestaria en el que se analiza el presupuesto de la Ciudad, la inversión destinada a cada área y su evolución durante la última década.

En un futuro se prevé continuar en la implementación de herramientas que permitan analizar la situación actual de la Ciudad de Buenos Aires para poder generar en conjunto políticas públicas que respondan a las necesidades de los vecinos y vecinas.