Tras un primer encuentro organizado por iCiudad que propone pensar a la ciudad de Buenos Aires tras la crisis generada por el Covid-19, se realizó una segunda edición del conversatorio “El futuro de Buenos Aires: políticas públicas para la reconstrucción pospandemia”

Publicado el 28 de junio de 2021

Tras un primer encuentro organizado por iCiudad que propone pensar a la ciudad de Buenos Aires tras la crisis generada por el Covid-19, se realizó una segunda edición del conversatorio “El futuro de Buenos Aires: políticas públicas para la reconstrucción pospandemia”. “Entendemos que la situación de crisis mundial que estamos atravesando nos pide formular diagnósticos y analizar las condiciones del día después y, en función de ello, las acciones necesarias para la reconstrucción del tejido social, económico y urbano”, sostuvo Marta Albamonte, presidenta del Instituto de Políticas Públicas para Buenos Aires.

El conversatorio, que se realizó de manera virtual el pasado 2 de junio, contó con la participación de María Rosa Muiños, legisladora de la Ciudad de Buenos Aires, de Rodrigo Rodríguez Tornquist, Secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, de Mariela Rossen, médica pediatra, y de Javier Fernández Castro, profesor de la FADU y ex secretario de Vivienda de la Nación.

Repensar la densidad de la Ciudad

“En los últimos años, veníamos hablando de densificar la ciudad, de crecer en altura, cambiar los códigos…¿habrá llegado el momento de poner esto en crisis? ¿Es la descentralización la mejor política desde el punto de vista sanitario, urbano, social, económico y ambiental?”, se preguntó Rosa Aboy, vicepresidenta del iCiudad al principio del encuentro.

La densidad es sinónimo de lo urbano, no hay ciudades no densas. No deberíamos abandonar la densidad, sino repensarla”, planteó Fernández Castro y, para esto, propuso algunos “cambios de actitud” en lo referente al urbanismo.

“Tenemos que recuperar la escala de lo estratégico y volver a poner la mirada sobre los temas importantes. Tenemos que dejar de focalizar la mirada en lo micro -afirmó-. Hay una trampa en creer que la gente, los espacios y las prácticas sociales en la ciudad son absolutamente homogéneos. Entonces, al dar respuesta en dos o tres condiciones de habitabilidad, se cree que estamos interviniendo en lo urbano”.

En este sentido, Fernández Castro remarcó la importancia de que las políticas públicas comiencen a incluir una visión más integral de la problemática: “El hábitat popular es multidimensional y excede el pequeño recorte de las villas atendidas porque están en zonas prestigiosas. Es necesario tener una visión más integral que incluya inquilinatos, pensiones, hoteles, los grandes conjuntos habitacionales en crisis, el patrimonio tugurizado…y el tabú de ni siquiera ponerse a pensar en el alquiler de los sectores medios, que también forman parte de los sectores populares”.

Y continuó: “Cada uno de ellos tiene que tener un programa de acciones específicas articulado con una visión inclusiva de hábitat urbano. Una visión que recree lazos de solidaridad en vez de generar contradicciones secundarias. La Ciudad tiene recursos suficientes para atender ambas realidades, con distintos niveles de subsidio, que van desde el subsidio total hasta el financiero para quienes puedan tener un crédito”.

 

“Los problemas que estamos abordando tienen una escala de complejidad que requieren una equivalente escala de abordaje en su tratamiento. El ambiente, el paisaje urbano, el transporte, la infraestructura, trascienden enormemente la escala del macetero y el piso pintado como respuesta urbana”, concluyó.

María Rosa Muiños coincidió en este aspecto: “Es cierto que hay que repensar la densidad de la Ciudad. El gobierno del PRO viene pensando en una ciudad que albergue a 6 millones de personas, en lugar de los 3 millones que somos ahora. Por eso se modificó el Código de Edificaciones, el Código de Planeamiento y ahora se está discutiendo el Plan Urbano Ambiental”.

“Es necesario pensar políticas post pandémicas en conjunto con la provincia de Buenos Aires. Tiene que haber un ida y vuelta importante con este distrito”, finalizó. 

La única salida es colectiva

El sistema de salud fue otro de los temas que se habló durante el conversatorio. Mariela Rossen, médica pediatra, destacó que la crisis que estamos atravesando a causa del Covid 19 puso a la salud como prioridad, cuando antes de la pandemia no era un tema de agenda pública. 

La salud además, comenzó a ser valorizada como una construcción colectiva, ya no como una salida individual, tanto de cuidado y prevención como en posibilidades de atención de acuerdo a los niveles de ingresos. El problema es de todos”, aseguró.

Rossen destacó la urgente necesidad de reforzar la estructura del sistema de salud para la post pandemia: “Va a quedar sumamente desgastado. Hay que pensar nuevas lógicas de contención e incentivo para que los profesionales no abandonen el sistema público”.

 

“También habrá que reforzar la estructura del sistema. Si bien se sumaron camas de terapia y respiradores, falta reforzar aún más la estructura, que viene mermando sus cirugías, las consultas ambulatorias y los controles preventivos. Toda esa prevención que no se hizo, va a traer consecuencias en el futuro. Y ahí es donde tiene que estar el sistema para contener”, advirtió.

Muiños convino en que es urgente una reforma profunda del sistema de salud:  “Lo que se hizo durante la pandemia en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó para los respiradores. No alcanzó para repensar un sistema donde hay 33 hospitales públicos, casi todos establecidos en la zona norte de la ciudad, en donde el 80 por ciento de la población tiene prepaga u obra social. Es decir, que no son usuarios naturales de ese sistema”.

“Por otro lado, una zona sur que no tiene un sistema sanitario acorde a su territorio, a la cantidad de población y a sus necesidades”, concluyó.

En la Ciudad, hay una decisión de no inversión en el sistema público. El PRO cree y apuesta a que este tipo de políticas dejen de estar a cargo del Estado y pasen al sector privado. Pero la prepaga no puede funcionar sin el médico que hizo toda su carrera en el sector público -añadió Muiños-. Si no se invierte en lo público, tampoco va a haber un sector privado de calidad. Y lo mismo sucede con la educación”.

 

Ciudad y movilidad en la post pandemia

La pandemia ha modificado nuestros hábitos en diversos aspectos y dimensiones de nuestra vida; uno de ellos es, sin dudas, la movilidad. ¿Cómo nos moveremos por la ciudad una vez que superemos esta crisis? ¿Seguiremos usando el vehículo particular o incorporaremos formas más sostenibles? ¿Qué pasará con el transporte público?

“Hoy por hoy hablar del futuro es un desafío. La única certeza que tenemos es la incertidumbre. La pandemia nos puso en evidencia la fragilidad de la especie humana y nos obligó a interrogar nuestra forma de vida”, expuso Rodrigo Rodríguez Tornquist.

Hay grandes aspectos a considerar desde la mirada de la movilidad; uno de ellos es desde la demanda. ¿Volveremos a un esquema de oficina presencial de 9 a 18 de lunes a viernes? ¿Tiene sentido que 3 millones de personas nos movamos a la misma hora y hacia el mismo lugar haciendo que exploten los sistemas de transporte? ¿Tiene lógica invertir millones para mantener sistemas para el pico, que no nos otorgan atributos de comodidad, confort y seguridad?”, se cuestionó el funcionario.

“Desde el punto de vista de la oferta, viene tomando mucha fuerza el abordaje de la movilidad como servicio, es decir las plataformas tecnológicas que nos permiten acceder a distintos modos de transporte pagando una tarifa diferencial y que viene acompañado de las tres R, las tres revoluciones en la movilidad, que es la movilidad compartida, eléctrica y autónoma”, explicó.

“También hay que considerar cuál puede ser el impacto del comercio electrónico. La explosión del ecommerce fue monumental y ha impactado en la logística urbana. ¿Volveremos a tener comercios abiertos o vamos a seguir recurriendo al comercio electrónico? En este punto, no tenemos que perder de vista tampoco los riesgos de la concentración empresarial”, agregó Rodríguez Tornquist.

 

 

Si querés ver el video completo del conversatorio, podés hacerlo desde nuestro canal de Youtube.

Comentarios

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *
You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>