El primer encuentro del conversatorio “El futuro de Buenos Aires: políticas públicas para la reconstrucción pospandemia” abordó temas como la inequidad de la Ciudad, el déficit de espacios verdes y la necesidad de crear políticas públicas orientadas a terminar con la desigualdad.

Publicada el 31 de mayo de 2021

Pensar y debatir sobre el futuro de una ciudad que aún se encuentra atravesando una de las peores etapas de la pandemia puede parecer precipitado. Discutir sobre políticas públicas de reconstrucción, mientras los contagios y muertes no dan tregua, también podría encontrarse apresurado. Sin embargo, desde el Instituto de Políticas Públicas para Buenos Aires, estamos convencidos de que todo aquello que suceda en el aspecto urbano  y social en la CABA durante la post pandemia será el resultado, precisamente, de lo que estemos pensando en este momento.

“Como sucedió en otras crisis que atravesaron los entornos urbanos, ya sea por pandemias o por guerras, una vez que la situación de crisis termina, llega la etapa de reconstrucción del tejido social, económico, laboral y urbano. Este es un momento crucial, que nos convoca a pensar las ideas que en un futuro se pondrán en práctica -aseguró Rosa Aboy, vicepresidenta del iCiudad y coordinadora del conversatorio “El futuro de Buenos Aires: políticas públicas para la reconstrucción post pandemia”.

Pandemia y desigualdad

Uno de los temas salientes del primer encuentro del conversatorio, que se realizó el pasado 20 de mayo, fue cómo la pandemia ha potenciado las desigualdades sociales, económicas e, incluso, de género en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

“Hubo una aceleración de cambios que, si bien estaban tecnológicamente disponibles antes del Covid 19, tuvieron un desarrollo espectacular en muy corto plazo. Hemos naturalizado el teletrabajo, la educación a distancia, las compras online. Pero todo esto tiene una distribución muy desigual de costos y beneficios. Quienes tenemos el privilegio de tener conexión a Internet, de realizar un trabajo intelectual que pueda adaptarse a este nuevo ritmo, lo llevamos de una manera y quienes dependen de la actividad presencial, tienen una restricción adicional”, aseguró Andrés Borthagaray, arquitecto urbanista y director del Posgrado Ciudades Inteligentes e Inclusivas FADU – UBA.

La pandemia ha dejado en evidencia el grado de inequidad, de segregación y de polarización social y económica que este sistema genera, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires”, coincidió Kelly Olmos, directora del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). 

En este sentido, Victoria Freire, directora del Observatorio de Géneros y Políticas Públicas y referente de Patria Grande, destacó  que es indispensable que el gobierno porteño comience a diseñar acciones destinadas a redistribuir el ingreso ya que actualmente “tiene una gestión deficitaria del presupuesto social y no tiene políticas públicas destinada a franjas de la población de barrios populares”.

Al mismo tiempo, subrayó  la importancia de pensar estas políticas públicas desde una perspectiva de género: “En la CABA, el índice de jefas de hogar ha llegado casi al 50%. Si tenemos en cuenta a las responsables del hogar, es decir a las mujeres que realizan tareas de sostén de los hogares, este índice aumenta. Las políticas de universalización de derechos deben reconocer este trabajo no remunerado si queremos alcanzar mayores niveles de igualdad en la post pandemia ”.

Al hablar de fondos de recuperación e inversiones, Borthagaray destacó la relevancia de una buena gobernanza: “Las cuestiones de trabajo e inclusión tienen que ser prioritarias, y debemos tener inteligencia en la asignación de recursos. Para esto es necesario pensar la cuestión de la gobernabilidad, hay que encontrar un sujeto político metropolitano capaz de articular las distintas escalas de gobierno”.

La importancia de los espacios verdes

“La pandemia dejó en claro que son necesarias políticas públicas que nos permitan recuperar, traer y resignificar la naturaleza en ámbitos urbanos y grandes ciudades como la CABA -afirmó María José Leveratto, del Colectivo de Arquitectas-. Los espacios verdes no sólo mejoran la calidad de vida urbana y tienen beneficios ecosistémicos, sino que también generan trabajo, ya sea en la conformación de nuevos espacios y en las tareas de mantenimiento”.

Desde hace más de una década, la Ciudad de Buenos Aires dejó de sumar espacios verdes. La cantidad de metros cuadrados por habitante es un índice que los organismos internacionales han adoptado como variable para evaluar la calidad de vida en las grandes metrópolis y que consideran que contar con entre 10 y 15 m2 de espacio verde por habitante demuestra un cierto bienestar urbano. Según datos oficiales, la CABA cuenta con 8.45 m2 por habitante.

Una ciudad más justa, más integrada, más saludable y más preparada para los desafíos ambientales futuros es también una ciudad más competitiva y rentable”, siguió Leveratto, quien además remarcó la importancia de la participación de la ciudadanía y de la academia en el debate y en la toma de decisiones para la post pandemia.

Viviendas ociosas y emergencia habitacional

El déficit de espacios verdes está íntimamente ligado a las políticas de desarrollo urbano e inmobiliario de la Ciudad. “En los últimos 14 años, la gestión del Pro vendió más de 472 hectáreas en la Ciudad, lo que equivale a casi 1000 metros cuadrados por día”, afirmó Freire.

Y siguió: “La gestión de gobierno favoreció el crecimiento de un mercado inmobiliario que no tiene como objetivo satisfacer la demanda de vivienda y su uso. Se calcula que, según el IVC, hay más de 150 mil inmuebles ociosos en la CABA. De esta manera, los proyectos de construcción de viviendas de lujo conviven en la Ciudad con más de 30.000 personas que viven en barrios populares y no tienen acceso a redes formales de agua, luz, gas y cloacas”.

Para Olmos  es imperioso realizar una reforma impositiva, que conduzca a una política tributaria menos regresiva en la post pandemia .

“Ingresos Brutos financia actualmente el 85% del presupuesto. Esto significa que el impuesto sobre las propiedades y sobre la exposición de riqueza se ha minimizado en esta gestión. Un impuesto al valor del suelo permitirá mayor equidad”, afirmó.

“Teniendo en cuenta la cantidad de inmuebles que son solo una reserva de valor, cuyo objetivo no es ser habitados, es evidente que esta Ciudad clama a gritos la posibilidad de imponer un impuesto a los inmuebles ociosos, los cuales generan costos al conjunto de la ciudad”, continuó.

Educación e incentivo a la actividad cultural y económica

Otro de los temas claves que se señalaron como prioritarios para la reconstrucción, fue la educación. “El sistema educativo tiene que ser más equitativo y para esto es necesario sobreinvertir en zonas deprimidas, en comunidades que no han tenido un acceso de calidad a la educación durante la pandemia”, aseguró Olmos.

Y continuó: “Esto no significa que hay que invertir en escuelas de ghetto. Los chicos de una villa tienen que ir a escuelas de alrededores, ya que esto da oportunidades en el futuro. Si las relaciones se encapsulan exclusivamente en la reproducción de las mismas condiciones de pobreza y de carencia, le estamos quitando oportunidades a quienes más lo necesitan”.

También consideró imprescindible invertir fondos en la actividad económica y cultural: “La Ciudad tiene que poner plata en su sistema económico y no pensar que sólo la Nación tiene esa responsabilidad. Tenemos un presupuesto que lo permite”, finalizó. 

Podés mirar el conversatorio completo, acá.

Otras conclusiones que dejó el debate

  • “No se puede seguir apostando al vehículo particular si queremos una solución sustentable. Es necesario pensar cómo expandir la red de subtes en la Ciudad de Buenos Aires y articularla a un sistema más amplio de transporte público”. (Andrés Borthagaray)

  • El uso de redes, de Big Data e Inteligencia Artificial son herramientas que pueden ayudar a gobernar y a diseñar políticas públicas eficientes en la post pandemia  (A. Borthagaray)
  • “Estamos frente a una oportunidad para recuperar calidad de vida, equidad e integración. No queremos volver a lo que éramos antes, debemos hacer los giros de timón que hagan falta para avanzar hacia una ciudad mejor”. (Leveratto)
  • “La interdisciplina, la participación ciudadana, la mirada integral metropolitana y la perspectiva de género son elementos que tienen que incluir en todas políticas públicas”. (Leveratto) 

Comentarios

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *
You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>