Artículo publicado el 12 de junio de 2018

Durante la jornada sobre Géneros y Ciudades, organizada por ICiudad y el CEM también estuvo presente la discusión sobre la participación en temas de Ciencia e Innovación. La discusión de la mesa al comienzo estuvo muy atravesada por la lucha a favor de la aprobación de la ley de aborto legal, seguro y gratuito. Luego se propuso un ejercicio para analizar propuestas para revertir las desigualdades de género que se conocen en el campo de la ciencia y la tecnología.

Algunos de los diagnósticos tuvieron que ver con la mayor participación de las mujeres en el campo de la ciencia y la tecnología pero en los roles no de investigadores principales. En esto influyen las opciones vitales de las mujeres (en particular el embarazo) que interrumpen frente a la falta de condiciones para el cuidado de niños / niñas su carrera, el ingreso o egreso de post-grado.

Otro de los puntos salientes se centró en evitar la segregación horizontal (vinculada a la elección de disciplinas tradicionalmente “femeninas”) a través de políticas orientadas. Y la segregación vertical que obstaculiza ocupar cargos jerárquicos a las mujeres.

Pero también se analizó la necesidad de revisar la carrera de investigador/a en términos de los obstáculos que tienen que superar las mujeres investigadoras.  Se sugirió revisar con criterios de género el financiamiento y los criterios de evaluación de proyectos de investigación, así como la necesidad de contar con licencias, cupos.

También se analizaron las microviolencias vinculadas a expresiones (sobre la forma de vestir, sobre la decisión de tener hijos), formas de tratar, acoso de profesores titulares a alumnas y de tutores de tesis. En este sentido, se sugirió que los protocolos diseñados al efecto para evitar este tipo de violencias genere en todas las unidades académicas un presupuesto y actividades pertinente para transparentar y modificar estas denuncias.

Por último, se propuso la necesidad de que las mujeres del mundo de la ciencia y la tecnología realicen un trabajo en las escuelas con talleres, lugares de apoyo, talleres de programación que permita a las mujeres de bajos recursos crear aplicaciones que impacten en su vida cotidiana. También se mencionó la idea de Incentivar la matrícula femenina en las STEM y de realizar propuestas para el sector privado sobre la productividad de las mujeres, en particular en el sector servicios y las pérdidas que ocasiona su falta de reconocimiento.

Participantes:

  • Nadia Luna, Periodista
  • Verónica Pérez, experta en Transporte, investigadora del Conicet
  • Marisa Herrera, investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) especializada en temas de familia, infancia y adolescencia.
  • Marisa Scardino, Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y maestranda en Planificación Urbana y Regional en la FADU-UBA
  • Carolina Spataro, Doctora en Ciencias Sociales Magister de la Universidad de Buenos Aires en Comunicación y Cultura Licenciada en Ciencias de la Comunicación.
  • Fernando Peirano, Economista, miembro del CEM
  • Pablo Peirano, especialista en Urbanismo e Innovación del CEM
  • Marcos Schiavi, Historiador, UMET
  • Malena Ruffo, asistente, CEM
  • Carolina Mera, decana de la Facultad de Ciencias Sociales UBA
  • Moderador: Mónica Sladogna, Coordinadora Área Trabajo y Producción del CEM